Jabón de coco


Esta semana he preparado por primera vez jabón de coco... solo con aceite de coco...
Tengo mucha curiosidad por ver como ha quedado, A primera vista es duro, con un tacto muy suave, y blanco...blanquisimo.

El valor cosmético del  jabón de coco hace que se utilice en  pieles con exceso de grasa, acne, granos.
También se puede utilizar como efecto lifting, ya que estira bastante la piel.
Esto hace importante que se recomiende no utilizarlo continuamente ya que podria producir exceso de sequedad, y por lo tanto favorecer la creación de arruguitas.

He visto por la red, que se habla muchas veces de jabón de coco, pero al jabón al cual me refiero es al que lleva solamente y exclusivamente coco. También, el sobreengrasado es de coco..

Y además le he puesto aroma de coco, con lo cual olfativamente te lleva a una sensación de disfrute y relax.

Jabón de Ruda.

Bueno, pues ya estan aqui.... Jabones de Ruda después de un mesecito, de madurar y ser optimos para la piel.

Este jabón, tiene un alto porcentaje de aceite de oliva, además de coco, palma y arcilla verde para darle color.
El sobreengrasado, ( aceite libre que queda en el jabón, y que conserva todas sus propiedades terapeuticas), es de oleato de aceite de oliva con ruda. 
De aroma, lleva aceite esencial de Ylan-Ylan y Romero.
Estas dos esencias, crean una profundidad olfativa, muy especial.

En un post anterior, explicaba cuales eran las propiedades de la ruda... 


¿Hacemos Ratafía?.

¿Qué es la Ratafía?.


 

La Ratafía, es un licor dulce que resulta de la maceración en orujo o aguardiante, de frutos secos frescos, flores, hierbas medicinales y especias.
Todos los componentes, son de la epoca del año que se prepara el licor. Asi las plantas como las flores, se recogen en los dias cerca de la noche de San Juan, que corresponde con la noche mas corta del año. 
Es tradición en esos dias de ir a recoger plantas al bosque, ya que es la época del año cuando las  plantas estan en su momento algido.
El origen de este licor, se remonta a la antigüedad. La fórmula más antigua que se conoce es de 1842, de un recetario encontrado en la comarca de la Selva (Girona),de Francesc Rosquellas, donde constan recetas de diferentes tipos de licor, cocina y remedios caseros. La ratafía se elaboraba en las casas de payés y formaba parte de las múltiples bebidas que se consumían. Cada uno daba su toque especial al licor, un secreto bien guardado que pasaba de padres a hijos.

 http://www.confrariaratafia.cat/wp-content/uploads/Captura-de-pantalla-2014-08-01-a-las-08.29.07.png

La ratafía forma parte de las tradiciones gastronómicas de varias comarcas europeas, como el Piamonte y la Borgoña. En Cataluña se celebran varias ferias y fiestas para promocionarla. En Centelles se organiza cada mes de junio La fiesta de la Ratafía, donde además de degustar el licor se dan charlas para dar a conocer el producto.

Fórmula de la Ratafía.


La fórmula es muy personal y ocasional... 
Personal, porque normalmente pones plantas, flores y especies que más te gustan... en mi caso, suelo poner:
3 nueces verdes, Maria Luisa, Melisa, Lavanda, Albahaca, Salvia, Menta, Tomillo, Ruda, Estevia, Romero, Manzanilla, Malva, Hiperico, Hibisco, Pimienta negra, Piel de naranja, de lima, 4 granos de café, Caléndula, Petalos de rosa, Canela, Anis verde, Cardamomo, Vainilla, Endrinas y 
Sauco....este año es lo que tenia a mano... de ahi lo ocasional.
Todas esto en un litro de buen orujo blanco. 
Dejarlo 40 dias al sol y sereno, removiendo de vez en cuando.
Cuando haya pasado este tiempo. Filtrarlo. 
Al liquido resultante, se le añade un almibar de 200gr de azucar y medio litro de agua, deshecho al fuego y dejado enfriar.
Se tapa y lo guardamos esta vez a oscuras y al fresco, hasta Navidad.


Como podeis ver, la fórmula puede ser de lo más diversa y personal. Pero lo que siempre tiene que haber, son nueces verdes, piel de citricos, plantas medicinales del mediterraneo y alguna especie al gusto.

Aun estais a tiempo para hacer vuestra Ratafia de este año.



Blogs de consulta:
http://elpais.com/diario/2005/08/19/catalunya/1124413640_850215.html
http://www.confrariaratafia.cat/

Hierba de la Gracía


LA RUDA.

Ya que estamos en San Juan, vamos ha hablar de una planta que se la reconoce desde hace siglos como una planta mágica. 
La ruda comun o Ruta graveolens, es una planta originaria, del sur de Europa. Se la conoce en diversas culturas, por sus propiedades y capacidades, por eso se la denomino Hierba de la Gracía,  Además en Sudamerica, se la considera como una planta sagrada.
Su principal propiedad, es su actuación sobre el sistema circulatorio, ya que la planta, atrae la circulación por contacto a un lugar concreto, que normalmente enrojece (rubefaciente), y asi empieza mejorar, debido a la gran afluencia de sangre.
Por esta actuación es optima para todo lo que tenga que ver con dolores menstruales, calambres, y  para relajar musculatura, asi como dolores reumáticos y articulares, lumbalgias, ciaticas y cervicalgia, ya que favorece la circulación a nivel local, reduciendo el hinchazón.
A nivel interno, tiene que ser tomada con mucha precaución debido a que contiene alcaloides, principios activos altamente tóxicos.
En la Edad Media se utilizaba para mejorar y reforzar la vista.
En la cultura celta, se la considera una planta mágica. Se la utiliza sobre todo para protección de embrujos y para disolver energias densas.
Por su acción tan especifica en todo el sistema sanguineo, esta contraindicada, cuando se está embarazada, por peligro de aborto.
 

¿Hacemos una crema facial?. Tercera parte.

Hidrolatos. Fase acuosa.
La fase acuosa es la parte de una crema que lleva agua. Se puede utilizar, agua destilada, que seria totalmente neutra y que solo utilizariamos para crear una emulsion con el aceite.
Pero teniendo posibilidad de enriquecer la crema, existen otros liquidos que serian muy interesantes.
Estos serian: Infusiones, hidrolatos o aguas florales y herbales.
Las infusiones, se realizarian, con agua destilada, infusionando con plantas y flores de nuestra elección.
Para la infusión pondriamos a calentar el agua, y cuando empezara a hervir, apagariamos, introduciendo las hierbas, que pueden ser secas o frescas y tapariamos, de 1min a 5 min.


Un ejemplo de  infusión sería la de tomillo, o de romero, que le daria una particular cualidad antiseptica y bactericida a nuestra crema, a parte que tonificante.

En el caso que utilizaramos hidrolatos, estariamos enriqueciendo la crema con agua purificada por la destilación y por arrastre en un alambique, en el proceso de extración del aceite esencial de una planta. Le llamamos enriquecida, porque parte de los principios activos de la planta destilada, permaneceria en el agua que se densifica después de la vaporización.
Ejemplos de hidrolatos podrian ser el de azahar, rosa, manzanilla, hammamelis, lavanda...


¿Hacemos una crema facial? Segunda parte

La maceración.

Si te has leído el post anterior, hablábamos de como podiamos preparar una crema, enriqueciéndola con maceración de plantas en la parte oleosa.
Una planta optima para la maceración de tu crema es la de Caléndula (Calendula officinalis), en un aceite de almendra o de sésamo.
Esta flor es muy útil en casos de trastornos cutáneos (acné, quemaduras, psoriasis), y en la aparición de capilares rotos. Tiene efecto calmante y antiinflamatorio.
Por estas propiedades, nuestra crema será adecuada para pieles delicadas, tanto en jóvenes, como en adultos.
Además el Aceite de Almendra, le confiere propiedades suavizantes y calmantes, lo que junto con las propiedades de la caléndula nos proporcionaría una maceración optima para pieles irritadas y secas.
 
Pero, si nos decidiéramos hacerlo en Aceite de Sésamo, este aportaría propiedades regenerantes y flexibilizantes (muy indicado para pieles maduras). Tiene Vit. E, y antioxidantes, que le confieren una mayor hidratación a la piel. El aceite de Sésamo, es uno de los aceites más utilizados en cremas solares, por su capacidad de absorber rayos ultravioletas y proteger la piel del sol.


¿Qué opinas?, ¿te parece un proceso sencillo?... Figúrate todas las posibilidades que tienes. Y solo hemos hablado de la fase oleosa, te queda la acuosa y los principios activos.


 

¿Hacemos una crema facial?. Primera parte.

Para hacer una crema facial, sobre todo si la haces tu misma, lo primero que tienes que saber, es que tipo de piel tienes.
Las pieles pueden ser: grasas, normales, mixtas, secas, maduras, sensibles...
Una vez que sepas esto, tienes que elegir, cuales seran los componentes más adecuados, para que esa crema te deje la piel nutrida y protegida.
En toda formulación de una crema, existen dos partes principales, la parte acuosa y la parte oleosa.... 

En cada una de estas partes, lo que más caracteriza sus componentes son los principios activos que llevaran.
No es lo mismo si en la parte acuosa, ponemos agua de rosas, o agua de azahar, o solamente agua destilada.
En el caso de la parte oleosa pasará lo mismo. Se puede poner, desde un aceite de almendras, de sesamo... o un macerado de plantas en algún tipo de aceite.
Los macerados, son algo muy sencillo que pueden dar personalidad a tu crema.
¿Te animas a macerar?.
La maceración es aconsejable hacerla con hierba seca, ya que si se hace con hierba fresca, puede pudrirse dentro del frasco por la humedad que  mantienen las plantas frescas.
Ahora es primavera, y es epoca de recolectar plantas. El romero, la lavanda, el tomillo, el hiperico, todas estas plantas estan en su mejor epoca del año para la recolección.
Recogerlas siempre en dias de sol, sin humedad, y con tijeras, para que no produzcamos enfermedades en las plantas... ah! y sobre todo con mucho respeto... que son seres vivos.

Después de dejarlas secar, en un sitio fresco y ventilado, las pondremos dentro de frascos de boca ancha, y las cubriremos con aceite.

Dos buenos aceites para macerar son el aceite de girasol, y el aceite de sesamo. 
Dejaremos los botes bien tapados, durante 40 dias, en un lugar oscuro, y los moveremos a menudo, para que se mezclen bien las hierbas con el aceite, dejando así su principio activo en él.

Una vez pasado estos dias, filtraremos y tendremos un aceite enriquecido, y optimo para nuestra crema. 

Este artículo corresponde al taller que daré este sabado 16 de mayo en MacroBio-AltraMent, tienda de dietética de Barcelona.